Granadilla
de Abona, un municipio del sur de Tenerife limítrofe con Vilaflor, San Miguel y
Arico, ha sido durante su historia contemporánea uno de los municipios más
influyentes del sur de la isla, donde su orografía presenta lugares emblemáticos
como el paisaje lunar en sus cumbres y la playa de la Tejita en sus costas hace
que sus características paisajísticas lo hagan un municipio preferente para los
turistas que visitan las islas.
El desarrollo
de Granadilla en los últimos años ha sido excepcional y próspero en especial en
las vertientes de población (40.862 habitantes) como en el comercial e
industrial, donde se puede destacar como referente la zona de San Isidro como
una de la más significativa con la cercanía a su núcleo urbano del aeropuerto
Reina Sofía y el futuro puerto del sur de Tenerife.
Granadilla posee
en sus medianías y costas tierras de labor, donde predomina el cultivo de regadío
en la costa y de secano en las medianías, siendo los cultivos más
significativos el tomate, plátano, hortalizas, vid y papas.
La importancia
de Granadilla a corto medio plazo dada su posición estratégica demanda una planificación
de sostenibilidad y desarrollo de sus recursos primarios en un futuro próximo. En
esta ocasión retomare como eje de este escrito el agua en el municipio y el
cambio climático que se está produciendo a nivel global, ya que siendo un bien
primordial y prioritario para todo buen desarrollo y bienestar futuro de toda
sociedad y sus ciudadanos.
En los últimos
años el municipio se ha sumado a la corriente de acción de otros en la creación
de infraestructuras vinculadas a la potabilización del agua del mar
(desaladoras) para mitigar las grandes demandas del preciado elemento necesario
para la población, la industria, agricultura y servicios varios del municipio.
La desoladora
construida en el municipio según datos vertidos se encargara de suministrar a
los habitantes de Arico, Granadilla, San Miguel y Arona, su posición estratégica
en el polígono industrial del municipio la
hace viable para realizar tal labor.
Abarcando la
extensión de 18.000 metros cuadrados y un volumen de tratamiento de 14.000
metros cúbicos/día, con posibilidades de ampliación a 21.000 en una segunda
fase y hasta 42.000 en un futuro, ha supuesto una inversión de 17,54 millones
de euros con obras complementarias de conducciones por un importe de 7,8
millones de euros, que según estudios liberara recursos hídricos para su uso agrícola
en las medianías.
Esta iniciativa
a primera vista supondrá un beneficio para el conjunto de la sociedad de los
municipios implicados, pero con un coste económico en gasto eléctrico inconmensurable
en la elevación de las aguas hasta un gran depósito de 10.000 metros cúbicos a
la cota 203 y su posterior distribución a San Isidro y Arico cuestiona y hace
presumir que a medio largo plazo el gasto que derivara será tremendamente
elevado para los usuarios de la instalación, hasta que según declaraciones de
las diferentes entidades involucradas se instalen equipos de energía renovables-fotovoltaica
y eólica que producirán en el futuro la gran parte de la energía necesaria que consumirá
la planta desoladora.
Esta iniciativa
para que sea efectiva tendrá que ser complementada en un corto plazo con otras
de costo menor pero igualmente efectivas para la obtención, almacenamiento y distribución
de aguas en el municipio, ya que según estudios la magnitud de los impactos
humanos sobre los equilibrios terrestres se ha incrementado de manera notable
en las últimas décadas, por lo que se ha producido una nueva era geológica (Steffen
et al., 2011).
Está demostrado
que los mayores desequilibrios reflejados en el cambio climático es el
producido por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en especial
el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), que retienen
la radiación procedente de la tierra con el consecuente incremento de la
temperatura de la atmosfera.
Esta situación
hace que España sea uno de los países más vulnerable al cambio climático dentro
de la Unión Europea. Según expertos conllevan a un descenso de las
precipitaciones y un aumento de las temperaturas, lo que obviamente
desencadenara a una disminución de los recursos hídricos.
Teniendo en
cuenta estos datos y el consumo humano del agua en el país la reducción de las
precipitaciones será más acusada en Canarias y el Sur de la península, por lo
que tomar medidas paralelas a la simple construcción de desaladoras es una
prioridad que deben adoptar tanto Granadilla como los diferentes municipios que
componen la orografía de los lugares afectados por el cambio climático.
La creación de
infraestructuras de menor coste pero de máximo beneficio en la recolección y
almacenamiento de aguas, deberá ser en un futuro cercano la piedra de choque
que Granadilla debe acometer para contrarrestar la situación ambiental que se
avecina cuyo efecto producirá un merme
significativo en las capacidades de las cuencas hidrográficas en Canarias.
En la
actualidad esta situación es presente, ya que a lo largo de la segunda mitad del
siglo XX se produjo una reducción significativa en las cuencas hidrográficas de
hasta un 20% a causa del descenso de las precipitaciones medias anuales y la
sobre explotación de los recursos hídricos (Lorenzo-La Cruz et al., 2012).
Esta merma hídrica
repercutirá de forma directa no solo en el consumo agrícola sino en el consumo
humano de agua potable. Otro efecto negativo que repercutirá en los municipios
afectados si no se toman medidas será el incremento de lluvias torrenciales que
agravaran ya de por si las altas tasas de erosión existentes en los municipios
afectados por estos cambios climáticos con el arrastre de materias orgánicas
esenciales para la fertilidad del suelo apto para el cultivo, ¡¡cada día mas
escaso!!
Estas
situaciones acarrearan complementariamente un mayor índice de plagas y expansión
de plantas adventicias (malas hierbas) en las zonas aptas para el cultivo.
Teniendo en
cuenta la constitución de Granadilla en su zona de medianías donde predomina el
cultivo de secano, las reducciones paulatinas en la disponibilidad de aguas
(incrementando su precio) sumado al aumento de las precipitaciones, reducirán en
demasía el agua disponible para el cultivo característico de la medianía.
Esta situación
descrita obliga a una anticipación en la creación de medidas de mitigación y adaptación
que contrarresten en el futuro inmediato tan adversa situación para Granadilla,
Canarias y España.
Estudios realizados
por expertos demuestran que existen medidas para hacer frente al cambio climático
que nos espera siendo las más significativas y efectivas las medidas de mitigación
y las de adaptación, ¡¡ambas son imprescindibles en la actualidad para
contrarrestar esta adversidad!!
Las primeras
están enfocadas a la reducción de emisiones GEI, mientras que las segundas
adoptan acciones para minimizar los impactos y vulnerabilidades de los cultivos
ante el cambio climático.
Las medidas
expuestas están enfocadas a reducir la vulnerabilidad del sector agropecuario
frente al impacto del cambio climático, mediante la mejora de la capacidad
adaptativa.
Es un hecho
que la adaptación a estos cambios es difícil para los pequeños agricultores de
nuestro municipio, en parte por las limitaciones técnicas y accesos a los
recursos necesarios para afrontar este cambio. Sin embargo adaptando y
asesorando a los agricultores con prácticas agronómicas de la tradición popular
incluidas en la agroecología, como los pluricultivos y adoptar la aplicación de
insumos orgánicos al igual que las rotaciones de cultivos aportaría oportunidades
de adaptación a los impactos del cambio a los agricultores.
CONCLUSION:
Granadilla de
Abona desde sus administraciones locales debe ser consciente de la importancia
actual de adaptación, capacitación y ejecución de medidas enfocadas a
contrarrestar ¡¡desde ya!! Las carencias acuíferas a las que nos veremos
sometidos en un corto espacio de tiempo, y aunque la creación de desaladoras es
un factor importante para mitigar estos cambios, no servirán de nada si no se
adoptan medidas paralelas que incrementen la adaptación a los cambios climáticos
que están por venir.
ANDRES GONZALEZ
FUENTES CONSULTADAS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta pagina.